Durango Mi Ciudad
  Un poco de nuestra cultura
 

        Atracciones  Durango Conjunto Cultural Durango
  Por las especiales condiciones geográficas de la nueva Vizcaya, la cocina durangueña se ha ido conformando con el tiempo. Los colonizadores de Durango se alimentaba, particularmente en los orígenes de la Provincia, básicamente de carne de vaca (los españoles avanzaban con sus rebaños) y de animales silvestres acuáticos.

Entre los platillos de la cocina durangueña, destaca por su antigüedad y clara manifestación del mestizaje cultural, el llamado “caldillo” hecho a base de carne de res y delicioso en todas sus variedades, ya sea chile verde, en chile colorado o en chile pasado. El caldillo es de las más viejas preparaciones culinarias en la historia de la cultura durangueña.

De acuerdo con un viejo manuscrito que perteneció al archivo del Conde del Valle de Súchil, el “caldillo durangueño”  se preparaba de la siguiente manera:

Carne de res, de preferencia pulpa de aguayón, la que se rebanaba delgada y se asaba a fuego directo sin dejar que se resecara y sin ponerle sal; enseguida se ponía la carne en una cazuela para que no se desperdiciara el jugo; luego se picaba en cuadritos sobre la tabla de madera; se ponía un poco de manteca de cerdo a calentar bien en una cazuela, de modo que al echar sobre esta los cuadritos de carne, la manteca “chillara” fuertemente, moviéndose de continuo con una cuchara de madrea, y ahora si, añadiendo la sal necesaria.

Aparte se asaba chile dejándolo reposar en otra cazuela rociado con agua y cubierto con un trapo –esto para conseguir un sazón a quemado-; se tatemaba tomate rojo sobre las llamas, pelándolo y moliéndolo en el molcajete.

Sobre la tableta de madera se picaba cebolla, esta se echaba sobre la cazuela que ya estaba en la lumbre con los cuadritos de carnes dorados, hasta que se acitronara –es cuando la cebolla adquiere cierta transparencia-; luego se vertía el tomate esperándose hasta que quedara bien frito, se le añadía agua y se sazonaba con un poco de comino y pimienta molidos.

Cuando empezaba a hervir se agregaba el chile verde que previamente se había pelado y machacado en el molcajete, junto con un diente de ajo para que se perfumara con este último sazón.

Este caldillo se dejaba hervir hasta cinco minutos como máximo. De esta antigua receta han surgido otras variedades, como el caldillo de carne seca con chile pasado, que también es un caldillo durangueño con siglos de prestigio.

     Algunos platillos españoles que aún se conservan como parte de la cocina en el estado son la paella a la valenciana, callos a la madrileña y fabada de Asturias.

     La artesanía como expresión no sólo artística sino también utilitaria se expresa en forma de cestería, el arte de tejer fibras de ixtle, sotol, tule y varas de mimbre, sauce y álamo, para elaborar cestas, bolsas, petates, y otros. La fabricación manual de artículos de cuero y la alfarería se encuentran en los municipios de Durango, Poanas y Villa Unión.

     Además, los grupos indígenas de la zona, particularmente tepehuanos, huicholes y tarahumaras, elaboran artículos de consumo interno y como único medio de subsistencia en algunos casos. Los primeros elaboran arcos y flechas y cobijas de lana; los huicholes ofrecen al visitante bonitas bolsas y accesorios de chaquira multicolor.

     Un grupo indígena que llama la atención particularmente es el de los mexicaneros, cuyo origen se desconoce y que habitan en las barrancas del suroeste de la Sierra Madre Occidental duranguense. Debido a la ubicación de sus asentamientos, alejada de carreteras y caminos transitados por el hombre moderno, su cultura mantiene fuerte influencia de la cosmovisión mesoamericana. Así, su actividad de subsistencia es la agricultura donde siembran principalmente maíz y calabaza. Y sus manifestaciones culturales giran alrededor de calendario agrícola, en donde los llamados “mitotes” agradecen la cosecha, piden lluvia y bendicen frutos. Estas celebraciones duran 5 días de cada una de las 5 temporadas de cultivo al año. El carácter ceremonial es llevado por un “mayor” cuya preparación de 5 años hace posible que desempeñe el papel de director del mitote. Chicos y grandes participan con ofrendas y danzas en donde cada momento del día – salida del sol, cenit y puesta del sol- son observados. Cabe añadir, que además festejan con igual pasión la Semana Santa, la Candelaria, las fiestas de San Pedro y el Carnaval mestizo.

 
     Viilas del Oeste y Chupaderos
Atractivos  Durango         En Hollywood, los escenarios duranguenses son reconocidos por su participación en grandes filmes de western norteamericano. La primera película filmada aquí fue en 1954, titulada “White Feather” (“La Ley del Bravo”) producida por la 20th Century Fox. Años después, la fiebre por filmar en estas cálidas tierras se desató y las calles de Durango se volvieron hogar de grandes estrellas del cine internacional como Charlton Heston, Nick Nolte, Autrey Hepburn, Anthony Quinn, Charles Bronson, Shelley Winters, Rock Hudson, John Wayne, Burt Lancaster, Bob Dylan y Richard Gere, entre muchos otros.


Callejoneadas

     Las callejoneadas son un tradicional espectáculo nocturno que se realiza periódicamente en el centro de Durango. Domingo a domingo las familias duranguenses asisten a presenciar y formar parte de esta colorida muestra de música y folclor mexicano, un espectáculo que también los visitantes disfrutan muchísimo. La callejoneada consiste en hacer un recorrido por las calles del centro de la ciudad, mientras una estudiantina va tocando varios instrumentos tradicionales y cantando coplas y versos populares. El recorrido normalmente termina en una explanada donde se realiza el espectáculo final. Si usted se encuentra en la ciudad en domingo, no dude en ir al centro histórico para presenciar esta divertida exhibición. Trate de estar desde temprano, ya que la callejoneada suele dar inicio entre las últimas horas de la tarde y las primeras de la noche.
 

 Y no olvidemos los corridos hecho para nuestro Durango. 

-Corrido 1-

En Durango comenzó
su carrera de bandido
en cada golpe que daba
se hacía el desaparecido.

Al llegar a La Laguna
tomó estación de Horizontes
desde entonces lo seguían
por los pueblos y los montes.

Pero un día allá en el noroeste,
entre Tirso y La Boquilla,
se encontraban acampadas
las fuerzas de Pancho Villa.

Gritaba Francisco Villa:
–Yo el miedo no lo conozco.
¡Que viva Pancho I. Madero!
¡Que muera Pascual Orozco!

Gritaba Francisco Villa
en su caballo tordillo
–En las bolsas traigo pesos
y en la cintura casquillos.–

¿Dónde estás Francisco Villa?
general tan afamado!
que los hicistes correr
a todos como venados.

Ya con ésta ahi me despido
a la sombra de un durazno
aquí termino cantando
el corrido de Durango.


 

-Corrido 2-

Yo soy de la tierra de los alacránes,
Yo soy de Durango palabra de honor,
Donde los hombres son hombres formales,
Y son sus mujeres puro corazón.
 
Nací en Tierra Blanca cerquitas de Analco,
Aprendí de niño recuerdo a cantar,
Como me recuerdan los felices días
en que siendo niño los fuí a contemplar.
 
Durango, Durango, mi tierra querida,
Callada y tranquila, ciudad colonial,
Yo por defenderte daría hasta mi vida
y por donde vaya te he de recordar.
 
Paseo Las Moreras y Las Alamedas,
Donde con mi prieta voy a platicar,
No puedo olvidarlas como nunca olvido
La Guadalupana de tú Tepeyac.
 
Aquí en esta tierra sagrada y bendita,
Nació Pancho Villa caudillo inmortal,
Entre sus Dorados cantando Adelita
por todas las calles lo vieron pasar.
 
Durango, Durango, mi tierra querida,
Callada y tranquila, ciudad colonial,
Yo por defenderte daría hasta mi vida
y por donde vaya te he de recordar.
 
Durango querido tus torres hermosas,
Tú lindo Pueblito y tú Río del Tunal,
Cerro Los Remedios, Cerro del Calvario,
Ya nunca en la vida los podré olvidar.

Tú parque Guadiana tiene mil recuerdos,
Recuerdos queridos que conservaré,
Colonia Vizcaya y Cerro del Mercado,
solo estando muerto los olvidaré.
 
Durango, Durango, mi tierra querida,
Callada y tranquila, ciudad colonial,
Yo por defenderte daría; hasta mi vida
y por donde vaya te he de recordar.
 
-Corrido 3- 
 
 
  La información aqui manifestada consta de una recopilacion de otros links y medios impresos, así como de material personal.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis