Durango Mi Ciudad
  Reseña sobre los Tepehuanos
 

tepehuanos, retrato mayordomo por Sergio Mayorga.



Los Tepehuanos

Viven en su mayoría en el extremo sur del estado de Durango, en el área del Mezquital, entre los 1,200 y 2,000 metros de altitud sobre el nivel del mar; un segundo grupo al oeste del municipio de Pueblo Nuevo
Viven en su mayoría en el extremo sur del estado de Durango, en el área del Mezquital, entre los 1,200 y 2,000 metros de altitud sobre el nivel del mar; un segundo grupo al oeste del municipio de Pueblo Nuevo y un tercero cerca de Huajícori en Nayarit.

Los pueblos mas importantes son: Santa María de Ocotán, Xoconoxtle y Lajas, pueblos que seon el centro de gobierno y están formados únicamente por la Iglesia, de planta rectangular y techo de 2 aguas, el edificio municipal, la cárcel, una casa comunal con cocina y un cuarto para la escuela. La religión es una mezcla sincrética. Las figuras importantes de la devoción incluyen a Dios Padre (identificado a menudo con el sol), a Jesús Nazareno (con la luna) a la madre maría (la virgen de Guadalupe), a la estrella de la mañana Ixcaitiung (el que gobierna), héroe legendario parecido a Quetzalcóatl, por su renuncia a la contingencia, su vuelta a la pureza (danza a la primer fiesta —mitote-) y su final larguísimo, viaje al cielo.

Los líderes religiosos también son curanderos, básicamente “succionadores de las enfermedades, con la boca y con los objetos”. Los mitotes duran 5 días, y son fiestas dedicadas a la fertilidad y a dar gracias. Hay rezos extensivos, y la noche del quinto día se organiza una danza ritual a cuyo término se sientan a ingerir los alimentos que se guardan en un altar colocados en la parte oriental de la plataforma de la danza.

Los tepehuanos son pastores y agricultores en pequeña escala, siembran en laderas y utilizan la yunta de bueyes y la coa (estaca de madera).

Algunos hombres pasan la mayor parte del tiempo comerciando y las mujeres mas hábiles tienen demanda como costureras.

Los grupos de apellido parecen ser de clanes patrilineales no localizados. Un muestreo reciente en el registro de bodas del Mezquital reveló que no hay uniones entre individuos del mismo apellido.

Un hombre anciano y frecuentemente chamán, es llamado jefe de patio y dirige los mitotes de su grupo. De los siete a los ocho años un niño puede participar en un mitote, sentado junto a los hombres y separado de las mujeres y de los demás niños.

Antiguamente cuando una persona mona, se quemaba su cuerpo en un cementerio pequeño y durante cinco días un hechicero cuidaba que el alma no volviera. En noviembre fecha en que se celebra el día de los muertos se lleva a las tumbas se lleva agua, comida, mezcal, dinero y flores.

En Xoconoxtle se cultiva naranjos y duraznos; la dieta normal consta de maíz,
atole, tortillas y frijoles; en verano y otoño comen queso, la carne de cabra es considerada como un lujo, ¡a de res es reservada para las fiestas y funerales, la de venado y ardilla para las fiestas y los mitotes.

Los tepehuanos viajan a los mercados mestizos por ropa, metates y utensilios metálicos, así como herramientas, también para vender ganado, fruta, maíz, pita de maguey, mezcal y
algunas piezas artesanales que ellos mismos elaboran. El comercio se hace a base de
truque. 



La transportación dentro de su territorio se hace a pié o en burro. La casa típica es rectangular de tres por cuatro metros de alto y con techos de zacate de cuatro aguas; el piso de la vivienda se excava poco a poco, hasta que queda semihundido o bien se construye de este modo desde el principio. No se pinta ni se dibuja nada en las casas; alrededor de ellas se limpia un solar de diez por veinte metros para que los niños jueguen sin temor a ser picados por los alacranes.

Aún se hace cerámica en algunas partes, al margen de toda intención decorativa, de uso utilitario y ceremonial; la manufactura de pipas de barro tienen semejanza con las prehispánicas y son utilizadas por curanderos.

Hay dos clases de música, la de fiesta mestiza y la de mitote indígena, ésta se ejecuta con un arco y un bule (guaje) y con una flauta de carrizo de tres agujeros.

El mezcal es habitual en las fiestas mestizas y prohibido en los mitotes, el tesguino es la bebida especial en éstos; el peyote solo lo utilizan para caminan grandes distancias y en los mitotes.

En enero y febrero hay un mitote para pedir ayuda a los seres sobrenaturales frente al invierno; en primavera otro para propiciar la siembra; en octubre se celebra la fiesta del maíz y el 12 de diciembre culmina el ciclo de celebraciones. 



RELIGIÓN Y CREENCIAS:
Diosuroga (Nuestro Padre Dios) es el creador para los tepehuanes. Los rituales de su culto son de origen prehispánico con influencia europea. Hacen énfasis en los signos de la cruz y el nombre de dios.

Estas prácticas como mucho de su saber, derivan el conocimiento popular antiguo de sus antepasados y de los españoles, como la influencia de las fases de la luna en la salud.

La dicotomía frío-caliente para la comida y las enfermedades, el mal de ojo, el susto; los martes y viernes como los días de mala suerte y las pociones de amor hechas de hierbas; los cuentos que narran son mexicano-mestizo de corte rura

La curación por medio hechicería tiene un gran prestigio, el chamán es un diagnosticador, aunque también busca objetos perdidos y aclara otros misterios: “baja —dios-”. Cuando alguien lo contrata invita al interesado y juntos hacen ofrendas de tesguino, luego canta y raspa un guiro para que la deidad baje hasta el tejado, suba al tapanco, (granero), habla en voz baja al dios y finalmente duerme, pues el mensaje le viene en el sueño, la enfermedad aparece cansada por una persona en particular y cuando muere el paciente el “baja-dios” lleva al criminal ante el capitán del pueblo y éste ordena que se le azote ante el público.


MEDIO DE VIDA
Los tepehuanos mantienen pequeñas huertas de autoconsumo, algunas gallinas y ocasionalmente guajolotes, cabras, puercos y una o dos vacas.

ORGANIZACIÓN FAMILIAR:
La unidad básica de producción es la familia, aunque las labores pesadas (la construcción de una casa o la cosecha), se hace entre varias familias, la mujer cuida de la casa, atiende a los niños, elabora el tesguino, teje, hace cerámica, ordeña y ayuda en la cosecha del maíz. El hombre barbecha, cultiva, ana, maneja y algunos tejen sombreros de palma, canastas y cuerdas trenzadas de pita.

Desde el siglo pasado los mestizos han ido robándole sus tierras. Los tepehuanos no tienen una concepción estética de la propiedad, a menudo toman los objetos sin permiso, por cuya razón los mestizos creen que son ladrones congénitos. No existe propiedad común entre la familia, en ocasiones aún las gallinas pueden ser repartidas mediante un procedimiento complejo, entre los esposos y los hijos. La herencia de la tierra es comunente patrilineal, aunque a veces se hereda a las hermanas. El modelo de familia patrilineal se ha modificado para el ejido. 


ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y RELIGIOSA:
Existen de modo paralelo a la comunidad mestiza, con facultades para juzgar los crimenes en que se ven implicados los tepehuanos.

Cada una de las gubernaturas tiene su gobernador y un asistente, electos directamente por un período de dos años, los vecinos se forman en sendas filas, frente a los aspirantes; gana quien almea el mayor número, y el otro es asiste

La tribu está regida por la autoridad del capitán general, electo por los gobernadores.
Los castigos consisten en azotes dados en público por un verdugo, estando el reo amarrado a un poste.

La mujer dá a luz arrodillada, detenida de las axilas por su marido, la placenta y el cordón umbilical, son quemados antes de que los coma algún perro, lo que traería mala suerte; el niño es bañado y se le dá de mamar enseguida, la madre no ingiere alimentos fríos y se baña constantemente durante cuarenta días.

El matrimonio ocurre entre los quince años en la mujer y a los veinte en los jóvenes. 


ARTESANIAS:
Se producen arcos y flechas, violines pequeños del mismo estilo que los comerciales y otros de tronco de árbol de aproximadamente 10 cm. de diámetro y cerrados; sombreros de palma trenzada, morrales de fibra de maguey, listados de hilo de diferentes colores y tejidos en telar de cintura, un tipo de morral bordado en tela comercial y cerámica. Para el consumo familiar también hacen adornos para el sombrero, que reciben el nombre de tocas, hechas de crin de caballo (cerda).

CASA HABITACIÓN:
Los tepehuanos habitan en dos tipos de casas, una hechas con troncos burdos o tablones ensamblados de un solo cuarto con techo de tejamanil (carrizo) y zacate suavemente inclinado, nombrándole tapanco. El cuál se utiliza para dormir y como granero; piedras o trozos de madera sirven como asientos.

La otra casa está hecha con piedras y enjarrada con lodo, techos de zacate y pisos de tierra, casi siempre hay una chimenea, ya que también sirve para cocinar; algunas familias cocinan en el patio de la casa. Se duermen en petates o pieles de ganado vacuno o caprino; actualmente utilizan la cobija.

VESTIMENTA:
Los hombres usan calzón y camisa de manta, una faja o paliacate de color fuerte atado al cuello; sombrero de palma y huaraches de hule de llanta con “tapadera” y correas; como complemento un morral.

El vestido de la mujer consiste en una enagua de manta o percal, falda de hechura europea con olanes y adornos, como el listón, espiguilla y tela de chermés de colores muy chillantes, blusa de color que contrasta con el de la falda y botonadura en la espalda, complementándolo con un delantal y adornos al frente, como collares de papelillo, peinetas y listones en el pelo, así como un tapado de color negro (chalina), huaraches iguales a los del hombre, llevando siempre un morral.

 
  La información aqui manifestada consta de una recopilacion de otros links y medios impresos, así como de material personal.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis