Durango Mi Ciudad
  Turismo
 


LEGADO COLONIAL

Templo de Nuestra Señora de la Natividad “La Ermita” – Con estilo neogótico, este bello templo data del año 1570.

Hacienda de Mortero – La hacienda del Conde de Súchil servía de resguardo para los arrieros que llevaban las cargas de oro y plata.

Iglesia de San Pedro Apóstol (1719-1920) – Reservada para los ricos españoles, esta iglesia es símbolo de la invasión europea en nuestro país.

Parroquia de la Inmaculada Concepción (Siglo XVI) – o la Virgen de Súchil, se construyó en territorio de los indios zacatecos, los cuales fueron evangelizados por Fray Jerónimo.

Iglesia de Jesús de Nazareno (siglo XVII-XVIII) - Una de las más antiguas del estado y de todo el norte de México, está situada territorio tarasco, por lo que presenta rasgos artísticos indígenas.

Templo de San Francisco (1555 – 1561) - Localizado en la población de Nombre de Dios, se cree que este templo fue la primera construcción religiosa de la provincia de Nueva Vizcaya.

 
Pesca en Durango

La Ferrería es una hacienda del siglo XIX, totalmente restaurada, que se ubica a sólo 8 kilómetros al sur de Durango. En La Ferrería también se encuentran vestigios arqueológicos de la cultura Chalchihuite, así como un museo que exhibe piezas que fueron encontradas en el sitio. La zona arqueológica ha sido declarada Patrimonio Cultural de Durango y de la Nación por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La Ferrería conserva en excelente estado el edificio principal, la antigua ex-hacienda, rodeada de hermosos jardines y adornada con sus pasillos mágicos que dan la sensación de transportar en el tiempo a quienes los recorren. 


ARQUITECTURA HISTORICA

La Ciudad de Durango conserva interesantes monumentos arquitectónicos en los que se sintetizan diferentes estilos artísticos de los siglos XVIII a XX.



Palacio de Gobierno. Ubicado en calle 5 de Febrero s/n, este edificio presenta una fachada de estilo barroco sobrio, así como una bella sucesión de balcones y varios patios circundados por arquerías y pinturas murales realizadas por Francisco Montoya de la Cruz, con diferentes temas populares. Abierto todos los días de 9:00 a 18:00 hrs.

Casa de Gobierno. Se ubica en la calle Bruno Martínez núm. 143. Este suntuoso edificio, utilizado actualmente como despacho del gobernador del estado, conserva atributos arquitectónicos de los siglos XVIII y XIX. Cuenta también con un museo de sitio que exhibe su mobiliario original. Abierto de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs. y de 17:00 a 20:00 hrs. Los sábados de 9:00 a 14:00 hrs.

Casa del Conde del Valle de Súchil. Se ubica entre las calles de Francisco I. Madero y 5 de Febrero. Es considerada como una gran muestra de arquitectura colonial del s.XVIII. Destaca su portada de dos cuerpos y su decoración de pilastras de estilo barroco estípite con motivos vegetales. Abierta de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 hrs.

Universidad Juárez de Durango. Se ubica en Av. Constitución s/n. Este edificio, instalado en el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, consta de dos cuerpos de estilo barroco del s.XVIII. En el patio principal se conserva un jardín flanqueado por una arquería de dos niveles con columnas de medio punto. Abierto todos los días de 8:00 a 19:00 hrs.

Catedral Basílica Menor. Se ubica en Av. 20 de Noviembre s/n. En este edificio de majestuosas torres, se conjugan elementos propios del barroco del s.XVI, con decorados internos de estilo bizantino, agregados en el s.XX. Entre sus detalles destacan esculturas y pinturas de corte colonial, así como una escalinata de cantera con herrería y la sillería del coro. Abierta todos los días de 8:00 a 19:00 hrs.

Parroquia de Santa Ana. Se ubica en Av. Constitución s/n. Este edificio construido en el S.XVIII, destaca por sus portadas laterales de estilo barroco sobrio, así como por su decoración de columnas adosadas. Abierta todos los días de 8:00 a 19:00 hrs.

Templo de San Agustín. Se ubica entre Av. 20 de Noviembre y calle Hidalgo. Este edificio cuenta con una fachada estilo neogótico con sencillas decoraciones en columnas. Su altar principal posee invaluables imágenes de santos y vírgenes. Abierto todos los días de 8:00 a 19:00 hrs.

ARQUEOLOGIA

En los alrededores de la ciudad de Durango descubrirá un sitio arqueológico en el que se conservan importantes vestigios que descubren el estilo de vida de sus antiguos habitantes.

Zona arqueológica de La Ferrería. Se ubica a 8 km al sur de Durango, por la carretera estatal núm. 115 con rumbo a La Flor. En este sitio, perteneciente a la cultura Chalchihuites de Zacatecas, podrá admirar varias estructuras piramidales, pequeños templos y adoratorios construidos con lajas. Abierto todos los días de 9:00 a 17:00 hrs.

 

 

 



BALNEARIOS

Aguas termales con temperaturas de entre 30º C y 40º C, caídas de aguas naturales y albercas artificiales conforman los balnearios públicos que se encuentran en el estado. Todos ellos perfectamente acondicionados para recibir a chicos y a grandes con servicios públicos, trampolines y toboganes, lugares para tomar el sol, etc. Sus nombres, La Joya, San Juan y La Concha, entre otros.

LOS ARCOS

Es un balneario característico por sus excelentes instalaciones, con servicios muy cómodos; en donde puede uno disfrutar de los bellos paisajes que nos ofrece.

Cuenta con infinidad de albercas y chapoteaderos, Tiene una amplia variedad de actividades en salones o al aire libre.

A su alrededor está compuesto por un verde y boscoso paisaje.

 

 

LA CONCHA

Es un balneario con instalaciones muy sencillas.

Su atractivo principal son las aguas termales con temperaturas de hasta 25º a 30º grados centígrados, ideales para relajarse.

El visitante posteriormente disfrutar de sus completas instalaciones ya que cuenta además de otras cosas con albercas públicas y privadas.

 

 

LA JOYA

Un extraordinario balneario en el que a su alrededor cuenta con un esplendoroso paisaje boscoso con abundante flora.

Este balneario cuenta con cabañitas para pasar un agradable fin de semana y para divertirse con la familia.

 




BELLEZAS NATURALES
      Dentro de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, se encuentra la llamada Zona del Silencio, que está ubicada en la confluencia de los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua. Zona mística que atrae a miles de visitantes debido a la existencia de fósiles marinos que comprueban la teoría de que Mesoamérica estuvo sumergida bajo el mar y a que supuestamente las ondas radiofónicas no pueden propagarse por la presencia de un campo magnético que además atrae a los cuerpos celestes hacia el lugar. Por lo que la presencia de aerolitos y del cráter causado por la caída de un meteorito, son también parte del atractivo del mágico desierto de Mapimí.

     Otro espacio natural que escarapela la piel es el Espinazo del Diablo, un camino rodeado de barrancas que se convierte en un privilegiado mirador de la Sierra Madre Occidental (2,200 msnm). 
PRESA GUADALUPE VICTORIA

Este lugar es excelente y recomendable para el visitante que gusta de la pesca y la aventura, ya que aquí se puede disfrutar de un día de campo y es posible pescar carpa, lobina negra y bagre.

La presa la podemos localizar a 13 kilómetros al suroeste de la ciudad de Durango

El agua de esta presa esta considerada Zona de Protección Forestal.

 
PRESA PEÑA DEL ÁGUILA
En esta presa desembarcan los ríos Sauceda y Mimbres, la cual tiene una capacidad de 30 millones de metros cúbicos el visitante puede disfrutar de la belleza del bosque de las confieras que rodea a la presa, además de poder pasear en bote alrededor de ella, también se practica la pesca de la mojarra, carpa, lobina negra y bagre.
 
CASCADA CHARCO VERDE

Desde esta bella cascada se puede ver a su alrededor la grandiosa Sierra Madre Occidental, hacia el este el poblado “ Pueblo Nuevo “.

El río Vaquería suministra de agua a este lugar, el agua que desciende de la cascada Charco Verde tiene una caída de aproximadamente 30 metros de altura.

Lla rodea un bosque lleno de pinos y encinos; se pueden llevar a cabo caminatas que resultan relajantes por el fondo de la cañada desde luego con el equipo necesario para quien gusta de grandes emociones como el alpinismo.

Cuenta con atractivos lugares en donde los visitantes exploradores se adentran  en la parte arenosa del río buscando oro.



SIERRA MADRE OCCIDENTAL

Durango, cuenta con majestuosas montañas y  grandes desiertos, así como largas llanuras con impresionantes montañas.

Durango abarca una gran parte del desierto que empieza en el estado de Chihuahua y su belleza y riqueza se plasman en el Bolsón de Mapimí, que tiene forma de gran depresión orográfica, aquí podemos encontrar un gran tesoro de la naturaleza que es la tortuga terrestre de México, también al correcaminos, y a la rata canguro, al puma, al venado bura y al águila real.

En cuanto a su flora vemos arbustos gobernadora y candelilla, la yuca, el mezquite, el nopal y una variedad de plantas cactáceas que son características de este lugar.

Las veredas que tiene la Sierra Madre Occidental se vuelven estrechas y compactas como majestuosas cumbres que llegan a medir 3000 metros sobre el nivel del mar.

Los diferentes paisajes que nos muestra Durango son considerados patrimonio del mundo ,el estado ocupa el cuarto lugar en extensión territorial entre los estados de la República.

 
ESPINAZO DEL DIABLO
En el paisaje llamado Espinazo del Diablo podemos admirar las bellas terminaciones de las montañas que forman la Sierra Madre Occidental, en el camino de Durango hacia Mazatlán, el visitante podrá detenerse a observar por el mirador que se encuentra situado a 2200 metros sobre el nivel del mar, desde donde las majestuosas cumbres parecen  presumir sus bosques llenos de árboles de pino y encinos.

 

 

ZONA DEL SILENCIO

También conocida como El Valle del Silencio, llamada así porque en esta zona ocurren una serie de eventos naturales que al parecer no tienen explicación científica, como la pérdida de las ondas de radiocomunicación, la peculiar radiación del Sol, que es 35% superior que en otros lugares del planeta, la extraña coloración y estructura de muchas plantas y por si fuera poco, la frecuente caída de meteoritos.

Esta zona se ubica en un punto geográfico en el que se juntan los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila.

 
FORMACIONES ROCOSAS
A lo largo de la trayectoria hacia Durango podemos observar, maravillosas formaciones rocosas que en épocas remotas eran útiles como albergues para los indígenas tepehuanos, estas a su vez están llenas de hendeduras de diferentes formas hechas a lo largo de los años por el desgaste de las mismas.

 

RESERVA DE LA BIOSFERA, LA MICHILIA

Las formaciones naturales que estos paisajes plenos de vegetaciones nos dejan ver, son maravillosos lugares como elevaciones montañosas, barrancas y arroyos de una belleza incomparable.

también forma parte de la Sierra Madre Occidental.

 

 

RESERVA DE LA BIÓSFERA, BOLSÓN DE MAPIMÍ

Los paisajes de la Sierra Madre Occidental dejan ver que tiene muchos rincones por explorar, lo cual significa un atractivo para el visitante aventurero que gusta de disfrutar de los desfiladeros y serranías.

Se pueden llevar a cabo excursiones que recorren los rincones ocultos de la Sierra Madre Occidental, la cual se extiende a lo largo de 76096 kilómetros cuadrados en lo que es el estado de Durango.

 
PARQUE NATURAL EL TECUAN

La Sierra Madre Occidental  nos ofrece en el parque natural el Tecuán otros paisajes con grandes bosques de pino y encino y también cuenta con laredas, arroyos  y lagunas escarpadas que son atractivas para quien gusta del deporte de escalar.

Para poder admirar con más tiempo esta belleza podemos descansar varios días ya que dentro del parque existen diversos servicios entre ellos el poder alquilar alguna cabaña según nuestras necesidades y gustos.





AUN HAY MAS...

     Un lugar que no puede quedarse fuera del recorrido viajero es el Mercado Gómez Palacio (a cien metros de la Catedral). Aquí encontrará artesanías fabricadas por hábiles artesanos que realizan maravillas de cestería (bolsas, petates, canastas, sombreros y curiosos objetos decorativos); además podrá adquirir delicadas figuras talladas en madera. 


   La influencia de grupos indígenas como los Tepehuanes, puede sentirse en algunas artesanías de la región. Textiles bordados, frazadas, sombreros e instrumentos musicales como flautas y tambores elaborados por estos grupos indígenas, pueden encontrarse también en la ciudad, aunque en menor medida.

     Por su parte, algunas instituciones culturales de la ciudad, como la Universidad Juárez, promueven la elaboración de artesanías, esculturas, pinturas y artículos de cerámica, vidrio y textiles. Con frecuencia, los artistas exhiben sus obras en la plaza principal de la ciudad, y algunos comercios suelen ponen en venta estos artículos. En las exposiciones destacan por su belleza y creatividad los objetos de vidrio elaborados a mano, que incluyen floreros, vasos con formas originales y figuras decorativas. ¡No se vaya de Durango sin adquirir un hermoso recuerdo!


Recorridos en tranvía

Pesca Durango MexicoLos tradicionales recorridos por tranvía son una excelente oportunidad para quienes desean conocer gran parte de los atractivos turísticos de la ciudad y no disponen de mucho tiempo, o para quienes quieren aprovechar al máximo su tiempo y visitar la mayor cantidad de atracciones durante su estancia en Durango. Una gran ventaja de estos recorridos, es que pueden adaptarse fácilmente a los horarios y a los deseos de los viajeros, de modo que Usted puede elegir el recorrido que quiere realizar, de acuerdo al tiempo que tiene disponible. Normalmente este servicio se ofrece con transportación incluida desde el hotel en el que se encuentre hospedado, y también pueden llevarlo de regreso una vez que ha terminado el paseo.



Parques Guadiana y Sahuatoba. Se ubican en Av. Normal s/n. Son dos áreas naturales complementarias en las que se ofrecen distintos servicios de entretenimiento como juegos infantiles, áreas verdes y deportivas, un zoológico y un lago artificial donde podrá pasear en bote.

 

 

 






 

De las celebraciones que distinguen a la ciudad de Durango pueden destacarse: la "Feria Nacional en la Ciudad de Durango", evento central del mes de julio que conmemora la fundación de la capital y la "Fiesta de Nuestra Señora del Refugio", que se festeja con las típicas danzas de "Matachines", acompañados de los inconfundibles ritmos de la rondalla y la polka, el baile regional por excelencia, así como de juegos artificiales.

 

Destaca también la celebración del "Día de la Virgen de Guadalupe", el 12 de diciembre, con similares eventos de música y baile.

Entrada a la feria

 
  La información aqui manifestada consta de una recopilacion de otros links y medios impresos, así como de material personal.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis