Durango se lleva el oro, la plata y el… plomo en la producción de estos minerales. La minería, es una actividad de tradición en el estado, sin embargo, su aportación al PIB estatal es mínima (2.5%).
En una economía con graves problemas de distribución de la riqueza, la mayor aportación al PIB la tienen los servicios comunales, sociales y personales -23%-, seguidos por comercio, restaurantes y hoteles -18%-, y la industria manufacturera, principalmente conformada por bebidas, alimentos y tabacos con el 17.7%.
Clasificado en la zona del país con menor ingreso, Durango registra 726 mil habitantes con ingresos de asta 2 salarios mínimos, lo que significa que el 50.1% de la población vive en condiciones de pobreza, según datos del Consejo Nacional de Población disponibles en Junio de 2007.
La comunidad indígena tepehuana de Santa María Ocotán y Xoconoxtle, localizada en el municipio de El Mezquital, tiene el control de 420 mil hectáreas de bosque de pino y encino que produce el mayor volumen de madera de pino del país, sin embargo, los ingresos por la práctica comercial no se quedan en manos indígenas, lo que ha ocasionado más problemas que beneficios para los ejidatarios de la zona. Y es que a pesar de contar con excepcionales recursos naturales, este municipio es uno de los más pobres del estado, al encontrarse dentro de los niveles de alta marginación ya que sus habitantes no cuentan ni con los más básicos servicios públicos.
La agricultura y ganadería en el estado produce fuertes cantidades de avena forrajera, manzana, fríjol, alfalfa, melón, chile seco y leche bovina y caprina
Con tan sólo un millón y medio de habitantes (1’ 509,117 según el Censo de Población y Vivienda 2005, Inegi), Durango ocupa la posición #24 de entre las 32 entidades federales. Con una tasa media de crecimiento anual tan pequeña que le tomará 250 años duplicar su población.
A pesar de la baja densidad demográfica que presenta -12 habitantes/Km2, el 60% de la población se concentra en sólo 3 de los 39 municipios duranguenses, Durango, Gómez Palacios y Lerdo. El resto, vive en localidades dispersas y pequeñas, ya que existen 6,258 comunidades en total en el estado y el 82%, se decir 5,152, tienen menos de 100 habitantes.
El 2% de la población mayor de 5 años habla alguna lengua indígena. De estos, el 80% pertenece a la etnia tepehuana, cultura oriunda del territorio durangueño. Otros grupos indígenas más pequeños son los huicholes y los mexicaneros (cuyo origen se desconoce y su lenguaje es el náhuatl).
El 67% de la población vive en zonas urbanas por debajo del 76% de la media nacional. Empero, los problemas que la migración rural a zonas urbanas ocasiona, es uno de los temas más importantes para el gobierno de Durango, debido al crecimiento de la demanda de servicios públicos, entre otros