Durango Mi Ciudad
  Reseña sobre los Menonitas
 


Nuevo Ideal, Dgo.

     Los primeros pobladores de la localidad fueron los indios tepehuanos, que fueron conquistados por los españoles en 1561 al mando de Don Francisco de Ibarra.

     Las tierras que hoy ocupa el municipio pertenecieron al Conde Súchil, las que tiempo después pasaron a manos de la familia Torres Sánchez en las que edificaron la Hacienda de la Magdalena. 
    
     Hecho importante en la historia de ésta región fueron las explotaciones mineras, las que atrajeron a una gran cantidad de inmigrantes.

Los predecesores de esta secta fueron los Anabautistas, quienes se separaron de las iglesias luteranas y reformadas en Holanda y Suiza en el siglo XVI. Ellos insistían en un retorno a un cristianismo primitivo. Fueron perseguidos encarnizadamente por toda Europa por sus creencias en la resistencia pasiva a todo lo que ellos consideraban el mal: se negaban a servir en el ejercito y no aceptaban ningún cargo público.

En 1543, Menno Simons, quien había sido sacerdote católico durante 12 años, se unió a la secta, la reorganizó y modificó su doctrina de tal manera que a partir de entonces se les empezó a llamar menonitas en Holanda.

En 1693, los seguidores de Jacobo Amman, un obispo suizo, se separaron de la iglesia menonita para establecer la secta conocida como los Amish. Amman acusaba a su iglesia de no ser estricta y fiel a los prin cipios de sus fundadores. En esta secta abundan las excomuniones.

     Establecida la división municipal en el país en el año de 1917, Canatlán fue designada cabecera municipal de la localidad. En los años de 1922 y 1923, procedentes de los distritos de Manitoba y Ontario, llegaron a la región los menonitas, a quienes, por escrito de la Secretaría Particular de la Presidencia del 25 de febrero de 1921, se les notifica la autorización otorgada por el General Alvaro Obregón para ocupar las tierras en las que radicaban, con las siguientes garantías:

     No estarían obligados a presentar servicio militar
     En ningún caso se les obligaría a presentar juramento
   Tendrían el más amplio derecho para ejecutar sus principios religiosos y practicar las reglas de su iglesia.
   Podrían disponer de sus bienes de la manera que estimaran conveniente.

     Los menonitas hablan en un dialecto frisio que recibe el nombre de plautdietsch y comparten con los amish su rechazo a la tecnología moderna.

     Los menonitas no aceptan que los mexicanos contraigan matrimonio con los de su raza, porque no profesan su religión y sus costumbres son diferentes. En sus colonias reinan el trabajo, el orden y la austeridad; son muy laboriosos y su principal actividad es la agricultura, la ganadería y el comercio. A la fecha existen 32 colonias donde habitan 7,000 menonitas, aproximadamente. 

     También se han convertido en un ejemplo para los duranguenses por su amor al trabajo y a la familia; sus tradiciones y costumbres; su forma de vivir; su vestuario; su cocina, pero sobre todo, por ser personas que a través del tiempo han defendido sus ideales, aún a costa de su propia vida.

     En el movimiento agrarista, durante los años de a 1926 a 1929, se fraccionaron 100 hectáreas de terreno del estado de Durango, en las cuales se constituyó la primera división ejidal que dio lugar a la actual población de Nuevo Ideal, siendo sus fundadores J. Galación Rivera, Pablo Vega, J. Cruz Hernández, Saturnino Zaldivar, Genaro Ibarra, Miguel Chávez, Pilar Barragán, Jesús Nevárez, Mariano Robledo, Margarito Soto, Cruz Gurrola, Rafael Salas, Francisco Salas, Irineo Zaldivar, Leonides Robledo, Pilar Garvalena, José Fernández, Evaristo Lozano, Emiliano Rivera, Jesús Hernández, Atilano López y José Quiñonez. éste último, se estableció en lo que hoy es el fundo legal de Nuevo Ideal, llegando a ser tres veces Presidente de la H. Junta Municipal.

     De Don Atilano López se asegura que fue el autor del nombre de esta población, ya que era una persona con ideales de progreso y espíritu de superación.

historia

     El empuje económico de los menonitas dio lugar al florecimiento comercial de Nuevo Ideal, lo que originó su separación de Tejamen, y el nombramiento de su primer autoridad (juez) del Registro Civil, en el año de 1943. En ese mismo año se estableció el telégrafo y cinco años después la administración de correos.

     Durante el siglo XIX existieron grandes núcleos de población, generalmente de Tepehuanos, los cuales fueron incorporados a la nueva cultura dominante por José del Campo Soberón y Larrea conocido como Conde del Valle del Súchil, título que le concedió el Rey Carlos III en premio a los servicios prestados a la Corona.

     A la muerte del Conde de Súchil, a inicios del siglo XX, sus diferentes propiedades pasaron a manos de diferentes hacendados, quedando en propiedad de la familia Torres Sánchez las ubicadas en Nuevo Ideal. Las presiones ejercidas por diversos ejidatarios, dio lugar a que en 1924 las propiedades de esta familia se constituyeran en ejidos y, que en 1934 se llevara a cabo la expropiación de las tierras pertenecientes a otras haciendas, con el propósito de dotar de una parcela a cientos de campesinos


     Cada colonia menonita tiene un jefe religioso y otro civil, la familia es la base de la organización social y se funda en un sistema matriarcal. A pesar de que las mujeres tienen la última palabra para la toma de decisiones, éstas tienen prohibido hablar otro idioma que no sea el alemán. Una vez pasada la pubertad, las mujeres contraen matrimonio con una especie de contrato. El divorcio está prohibido y tienen un alto índice de reproducción. 

     Debido a que los menonitas se han casado entre ellos, varios presentan problemas genéticos degenerativos.

     Se prohíben los deportes por considerarse manifestaciones de violencia; no pueden acudir a espectáculos como el cine o el teatro, no se les permite bailar o cantar fuera de la iglesia. El domingo es el día santo que invierten en visitar a otros miembros de la comunidad.

     Como un rasgo protestante, el ocio es considerado paganismo. La productividad debe ser constante: tanto hombres como mujeres deben contribuir en la producción. La riqueza no debe ser reinvertida en lujo, sino en la generación de más productos.

 
  La información aqui manifestada consta de una recopilacion de otros links y medios impresos, así como de material personal.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis